El LeadNoticias.com
Según la Misión de Observación Electoral MOE, este es el periodo de elecciones más violento de los últimos años. Las regiones con mayor riesgo por el accionar de grupos armados ilegales Son Cauca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca y Cesar.
A cuatro meses de las elecciones regionales, el panorama para precandidatos y líder políticos no es alentador: amenazas, atentados y hostigamientos se han conocido en los últimos meses. Este es el periodo de elecciones más violento, según la MOE.
“Los comicios de este año se han mantenido como los más violentos registrados en la historia reciente del país. En específico, se registró un aumento del 37,3 % respecto al mismo periodo de 2019”, explica Mauricio Vela, coordinador del observatorio político de la MOE.
De acuerdo con el informe de riesgo electoral de la MOE, las regiones con mayor peligro por el accionar de grupos armados ilegales son Cauca, Nariño, Antioquia, Valle del Cauca y Cesar, cuyos habitantes de estos territorios, se encuentran preocupados.
Hace unos meses, el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC amenazó y advirtió a los candidatos de algunas regiones que no ingresaran a zonas donde hacen presencia. A juicio de expertos en conflicto, esto es un golpe a la democracia.
“Es algo completamente contraproducente para las comunidades, para la política, incluso para esos grupos, porque lo más probable es que las mismas comunidades les den la espalda, como ha sucedido en otras ocasiones”, dice Camilo González Posso, director Indepaz.
En “el accionar y presencia de grupos armados ilegales en el país, concretamente han tenido lugar 237 amedrentamientos y 531 acciones armadas en este periodo electoral”, indica Mauricio Vela, coordinador político de la MOE.
Elizabeth Dickinson analista senir de Crisis Group, manifiesta que “es un poco desalentador que no lograran extender el cese al fuego, sobre todo con las disidencias de las FARC, el estado mayor, en lo cual, el proceso es un poco fracasado, pero también otros grupos, como las autodefensas de la Sierra Nevada, que hemos visto un incremento en la Costa Atlántica”.
“Es urgente un acuerdo político de todos los sectores rechazando la violencia todos los partidos, también respaldo de las organizaciones sociales a un ambiente de tranquilidad y convivencia en el periodo electoral y que se agilicen conversación y mesas para que establezca un cese al fuego”, sostuvo Camilo Gonzalez Pozo.
Discussion about this post