Uno de los cronistas más importante del país: Su estilo y su sensibilidad humana, lo hacen inolvidable.
Por: Camilo Castro Stand
Comunicador Social. Periodista
Especialista en Gestión Educativa
Uno de los periodista deportivo más importante de Colombia. El mejor cronista del caribe colombiano. Su pluma, narraba con sensibilidad a flor de piel, las más hermosas historias nacidas del alma de los personajes escogidos del deporte en el mundo.
Historia del hijo de la Estación de Sevilla
Fabio Poveda Márquez, Nació el 29 de julio de 1940 en Sevilla, un corregimiento del Municipio de Ciénaga en el Departamento del Magdalena. Contrajo matrimonio con Luz Marina Ruiz de cuya unión nacieron Fabio, Alexander y Cesar Poveda Ruiz.
Estando en segundo de bachillerato en el colegio Liceo del Caribe de la ciudad de Santa Marta, conoció al profesor Rafael Guerra, quien tuvo una gran influencia en su vida. El profesor Guerra, fue el primero en hablarle de las partes de un periódico, su contenido y su contexto. Además le permitió escribir en una revista llamada Ariel del periódico “El Estado” de Santa Marta, en plena dictadura.Inicios en el periodismo
Inicios en el periodismo
Inicio su carrera en el periodismo en año de 1967, en el diario capitalino, El Espectador. Dos años más tarde, hizo parte del equipo periodístico en el área de deportes del Diario del Caribe. En 1.976, llegó al diario EL Heraldo, como colaborador y en 1.979, funda la Revista, El Heraldo Deportivo con el acompañamiento de Juan Gossain.
Según Francisco Figueroa Turcio, “Fabio Poveda Márquez, inicio su vida periodística en la ciudad de Cartagena en el Diario El Espectador en 1967, realizando artículos sobre deportistas y a la vez, se desempeñaba como profesor en el Colegio de la Esperanza, la mejor institución de primaria y bachillerato que había en esa época en la capital de Bolívar”.
Durante el ejercicio de su vida periodística, Fabio Poveda Márquez, laboró en diferentes medios de comunicación: escritos, hablados y televisivos. Este insigne cronista deportivo, trabajo en Radio Sutatenza, Todelar, Caracol, Emisora Atlántico y Mar Caribe Internacional de propiedad de Edgar Perea Arias.
Poveda Márquez, desarrollo una brillante carrera dentro del periodismo deportivo en Colombia. Fue considerado como uno de los cronistas deportivo más destacado en el caribe colombiano. Su estilo generó, escuelas en el periodismo de la región norte del país. La sensibilidad y lo humanístico, eran sus mayores características al momento de escribir sus crónicas y sus reportajes.
Su carrera como periodista deportivo, ascendió de maneara vertiginosa y su estilo, lo dio a conocer en toda Colombia, con sus entrevistas, reportajes y crónicas, realizadas a Campeones Mundiales de boxeo, figuras del futbol colombiano, deportistas del beisbol de las grandes ligas y personalidades del mundo del deporte. Obras de Poveda Márquez
Obras de Poveda Márquez
Publicó, el Libro “Dioses de Carne y Hueso», en donde narra la historia y el drama de los jugadores y los partidos de la selección Colombia y el tránsito de la miseria a la gloria en todo el proceso de las eliminatorias y las Copas de América desde 1987 hasta el mundial de Italia en 1990. Esta obra, le mereció un premio Simón Bolívar.
Por su estilo y su particular forma de narrar los hechos, Poveda Márquez, ganó siete (7) Premios de Periodismo “Simón Bolívar” con sus crónicas y reportajes. Los premios obtenidos con sus trabajos periodísticos, fueron: “El Mundo del Boxeo” en 1978; “Roberto Duran: Reencuentro con la Gloria”; “Los Cracks del Brasil” en 1982; “El Drama de Esteban de Jesús” en 1989; “Dioses de Carme y Hueso” en 1990; “De la Gloria al Infierno” en 1992 y “Sonrisas y Lágrimas” en 1996.
Así mismo, Poveda Márquez, recibió un Premio Latino en 1997; un Premio Postobón al Periodismo Deportivo y la Orden de Gran Caballero por parte del Congreso de la Republica por su excelente y encomiable labor como cronista deportivo del país. Hijo Ilustre del Municipio de Ciénaga
Hijo Ilustre del Municipio de Ciénaga

La Alcaldía del Municipio de Ciénaga, mediante el Decreto 075 de 1993, declaro a Fabio Poveda Márquez, como Hijo Ilustre del Municipio de Ciénaga por sus 25 años de vida periodística, la cual, fue reconocida a nivel nacional e internacional. Este decreto fue firmado por el alcalde municipal, Víctor Eduardo Dangond Noguera y la Secretaria de Educación, Lela Bonet Camargo.
Es de resaltar que el periodista Fabio Poveda Márquez, nación en la Estación de Sevilla en el corregimiento de Sevilla, jurisdicción del Municipio de Ciénaga. En agosto de 1999, con la aprobación de la ordenanza de la Asamblea Departamental y posterior sanción por parte del Gobernador, se dio la segregación y municipalización de la Zona Bananera.
Trayectoria del periodista Fabio Poveda Márquez

La pluma mágica de Fabio Poveda, relató de manera magistral, todo cuanto aconteció alrededor de las peleas por los títulos mundiales de Antonio Cervantes, “Kid Pambele”, Rocky Valdés, los hermanos, Ricardo y Prudencio Cardona, Fidel Basa, Miguel “Happy” Lora, Thomas Molinares y otros boxeadores colombianos.
Logro consolidarse como uno de los periodistas deportivos del país con las crónicas, entrevistas y reportajes realizadas a los beisbolistas: Orlando Ramírez, Joaquín “Jackie” Gutiérrez, Edgar Rentería y de los jugadores de la Selección Colombiana.
Poveda Márquez, logro consolidarse como uno de los periodistas más destacados del país al publicar las más hermosas crónicas y los mejores reportajes que se hayan, escritos para la radio, la prensa y la televisión colombiana con las hazañas conquistadas por los boxeadores colombianos. El cubrimiento de todos estos eventos deportivos en el boxeo, el beisbol y en el futbol, le merecieron los más importantes premios y los reconocimientos en el periodismo deportivo del país.
A lo largo de sus 32 años de vida periodística, tuvo la oportunidad de trabajar con grandes periodistas colombianos y del mundo. Compartió, laboró y simpatizó con grandes cronistas y narradores deportivos internacionales, como el venezolano Juan Vené y los cubanos Eddy Martin, Bobby Salamanca, Héctor Rodríguez y Felo Ramírez, el legendario relator del béisbol de las Grandes Ligas de Estados Unidos, a quien entrevistó en compañía de Eugenio Baena, donde se refirieron a Buck Cannel, el “Papá” de los locutores de béisbol.
Según el hilo histórico, este insigne periodista, se vincula laboralmente a Diario del Caribe en 1969, dirigido en esa época por el extinto y escritor y periodista Álvaro Cepeda Samudio. En este importante medio impreso y como jefe de deportes, recibe a algunos periodista que iniciaban su carrera y empezaban a hacer sus primeros pininos en el periodismo deportivo como José Orellano, Castillo Monterrosa y Rafael Sarmiento Coley.
Testimonio de sus amigos periodistas
Para el periodista José Orellano, “Fabio Poveda, fue una excelsa pluma del periodismo colombiano con dominio absoluto de nuestro idioma; su trabajo en la crónica deportiva, era inigualable, mucho más allá de las fronteras patrias. Dominaba todos los géneros periodísticos, pero en especial, la entrevista”.
“En desarrollo de una de estas entrevistas, cuando yo apenas andaba fraguando mis pininos en Diario del Caribe, del cual, Fabio era Jefe de Deportes y enfrentó al cantante brasileño Nelson Ned, “El pequeño gigante de la canción”, quien visitaba Barranquilla y gracias a una de sus preguntas, Fabio obtuvo una frase genial del cantautor: “En la cama, todos somos del mismo grande”, recuerda el periodista, Orellano.
José Orellano, discípulo de Fabio Poveda, recuerda que Cierta vez, a mediados del segundo quinquenio de los 70, coincidimos en el mismo vuelo que nos traía de Caracas a Barranquilla. Lo vi beberse, en tan corto trayecto, ¡una botella de whisky…! Ese era su estado ideal para volar… Fabio, confesó que le tenía miedo a los aviones”.
Uno de los programas deportivos de la radio en la región caribe, más antiguo y más escuchado, fue “Deportes Espectacular”, creado y dirigido por Fabio Poveda Márquez, emitido a través de Emisora Atlántico y Mar Caribe Internacional. En esta franja deportiva, ofrecía a sus oyentes, los mejores comentarios y la aplicación de todos lo géneros periodístico como entrevistas y reportajes con los exponentes del deporte a nivel mundial.
Poveda, recorrió al mundo, cubriendo toda clase de eventos deportivos para su programa radial y para los grandes periódicos del país, especialmente para el Espectador, Diario del Caribe, el Heraldo de Barranquilla y en la televisión regional. Estas crónicas y estos reportajes, se convirtieron en los mas excelsos para oyentes y lectores de la región caribe y el país.
Es de resaltar que Fabio Poveda, en el ejercicio del periodismo deportivo, cubrió para su programa radial “Deporte Espectacular” y para el Heraldo cuatro mundiales de futbol, 38 peleas de título mundial, siete Copas América. Así mismo, hizo presencia en tres series Mundiales de Beisbol, tres series del Caribe de Beisbol, Un Juego Olímpico, tres Juegos Centroamericanos y del Caribe y un Mundial Juvenil de Futbol.
Personajes que estuvieron en la vida de Fabio Poveda Márquez
Fabio Poveda Ruiz, hijo mayor de Poveda Márquez en un trabajo periodístico de El Heraldo, expreso “A Rafael Orozco, a Edgar Perea y al Pibe Valderrama, siempre los veía en mi casa y siempre mi papá nos llevaba donde a la casa de ellos. Hacíamos parte de la familia. Rafa me enseñó el verdadero significado de la palabra y el sentimiento amistad y siempre lo vi reflejado en la relación que tenía con mi viejo”.
“A Edgar Perea de igual manera fue una persona que estuvo cerca de mi papá y quizá el también influyó en mi, para apasionarme por esta carrera y el ‘Mono’ Valderrama es mi amigo, mi compadre, me ha enseñado siempre el valor de la puntualidad; es mi hermano porque él decía que mi papá era también su papá y todos estos personajes, siempre dejaron un sello imborrable y fue el amor por Junior”. Enfatizo Fabito Poveda Ruiz.
Para el periodista Roberto Llanos del periódico El Heraldo “Fabio Poveda Márquez, se constituyó más que un entrevistador en confidente de muchos de sus personajes, entablando gran amistad con ellos, como son los casos de Carlos Valderrama, Francisco Maturana o el Bolillo Gómez, Antonio Cervantes “Kid Pambele” o el desaparecido monarca argentino Carlos Monzón”.
“Poveda Márquez, era Amigo de sus amigos, su casa en el norte de Barranquilla estaba abierta para recibir a cuantos lo conocían, y fueron célebres en todo el país los sancochos trifásicos a los miembros de la Selección Nacional, a periodistas del interior del país, de Sudamérica y a consagrados músicos de la talla de Ricardo Rey, Bobby Cruz, Nelson Pinedo, Joe Arroyo, Juan Piña y Wilfrido Vargas.
Crónicas con personajes internacionales

“Guardaba en su residencia una galería gigantesca de fotografías, al lado de figuras mundiales; desde Cantinflas hasta Fidel Castro, pasando por Pelé, Maradona, Cassius Clay y Wellington Ortiz y Antonio Cervantes “Kid Pambele”, enfatiza Roberto Llanos.
“Todo lo que hago en mi vida y en el ejercicio del periodismo, lo realizo con sencillez, convicción y con mucho amor; eso ha sido y será la fórmula de mi éxito, es decir, mi periodismo, siempre ha sido de sentimientos”, afirmaba el extinto periodista Fabio Poveda Márquez.
“En el desempeño como docente en el Colegio de La Esperanza de Bolívar, estudiaban la crema y nata de la inteligencia costeña y en esta institución, le correspondió atender, entre sus numerosos alumnos, aventajados, a dos portentos que serían consagradas figuras en sus respectivos escenarios: Juan Gossaín en el periodismo y la literatura y Fuad Char en la empresa privada, el deporte y la política”, indica el periodista, Francisco Figueroa Turcios.
El periodista Orellano, recuerda que para la conmemoración del aniversario de Barranquilla, Fabio Poveda, como jefe inmediato, me mandó a entrevistar a Chelo de Castro por cumplir su programa radial ‘Desfile Deportivo’, 20 años de difusión diaria en la Voz de la Patria, y Fabio Poveda, título a mi trabajo periodístico: “Veinte años no son nada, Chelo”.
Los restos mortales del Recordado periodista, Fabio Poveda Márquez, fueron velados en la Catedral María Reina y fue sepultado en el cementerio Jardines del Recuerdo. Atrás quedaron, sus polémicas con Abel González Chávez y con el mejor narrador de Colombia, Edgar Perea Arias. Queda para la posteridad, sus crónicas, sus reportajes, sus libros, y su legado periodístico y humano sus alegrías y sus tristezas.
Anécdotas de Fabio según sus amigos
Al cabo de un tiempo, cuando llegué al equipo de El Heraldo y Chelo también…Me decía, “Orellano Veinte años no son nada, Nojoda…Fabio y tú, mandan huevo”, puntualizaba frecuentemente Chelo, con gracia caribe y pringa mocera.
El Periodista Fausto Perez Villarreal recuerda a Favio Poveda.
El comunicador social-periodista, Fausto Pérez Villarreal, indica que “Tuve el privilegio de dar mis pininos en el periodismo de la mano del maestro Poveda Márquez. Lo conocí en el Heraldo, se desempeñaba como coordinador del Suplemento Deportivo y fue él, quien me dio la oportunidad, después que el maestro Chelo de Castro, me llevara a el Heraldo y me pusiera en las manos de Estewil Quesada”, puntualiza Pérez Villarreal.
Perez Villarreal, sigue recordando “Varias veces, me toco hacerle la segunda, yo en la media noche, en El Heraldo y él, en el exterior, casi siempre, cubriendo una pelea de boxeo por título mundial, bien sea en Belfas, Miami, Los Ángeles, San Antonio, San Juan de Puerto Rico, Londres o Seúl”
“Fabio, viajaba a diferentes países del mundo como Estados Unidos, Inglaterra, corea, Europa y países de América en calidad de enviado especial de El Heraldo, aun cuando nunca perteneció a la nómina de empleados del periódico. No obstante, a él, lo atropelló la tecnología”, enfatiza Pérez.
Comenta el periodista Fausto Pérez, que “el maestro Poveda Márquez, viajaba con un “Tandy”, especia de computador portátil, pero con muchas limitaciones, claro en ese entonces, era lo mas moderno que existía en comunicaciones. Para transmitir los textos había que conectarlo al auricular de un teléfono fijo con un cable y luego oprimir un botón, era algo sencillo, pero Fabio, siempre tuvo dificultad para el envío”
“En cada viaje, expresa Pérez Villarreal, después de redactar sus crónicas y de intentar infructuosamente enviarlas, recurría a la última opción: dictarme por teléfono, no sin antes disculparse y prometer que no pasaría más. Me dictaba diciéndome, las tildes, las comas, los puntos y apartes e indicándome, letra por letra, los vocablos o nombres propios en ingles. A mi lado, Ahmed Aguirre, coordinador de deportes, me apuraba con tono amargo ante la amenaza del cierre inminente del periódico. Y yo gustoso, asumía la tarea por aprender, desgravando al maestro”.
“Era un Veloz Puyógrafo, primero en máquina de escribir, después en el computador. Y en ello, había algo asombroso: solo utilizaba el dedo índice de su mano derecha. Además tipeaba sin fallar una solo tecla a la velocidad de la más avanzada mecanógrafa. Yo lo comparaba con el periodista Victor More, el viejo a quien en El Heraldo, vi transcribir, mecanográficamente y con sus diez dedos, un discurso de Alfonso López Michelena en directo”. Afirma el periodista Pérez Villarreal.
Muerte del Periodista Poveda Márquez.

Poveda Márquez, durante tres décadas en el ejercicio de periodismo, “dejo una huella imborrable en el periodismo colombiano, con sus mágicas crónicas, con las que se ganó el corazón de sus lectores y oyentes”. El lunes 18 de mayo de 1998 y a la edad de 57 años de edad, murió en la ciudad de barranquilla, producto de un infarto de miocardio. Ese día emprendió el viaje inexorable de los mortales, ese viaje, sin boleto de regreso, ese día “exhalo su último halito” y se entregó a los brazos de Dios.
“Las consecuencias de estos abusos gastronómicos, no se hicieron esperar y en la madrugada del 28 de mayo de 1998, le pasaron la cuenta de cobro definitiva. Las arterias que distribuyen la sangre desde el corazón, se les obstruyeron por tanta grasa acumulada, provocándole un paro del miocardio, que le causó, la muerte, según el informe del médico, Iván Chálela”, publico el periodista Roberto Llanos R.
Estewil Quesada T., escribió en El Tiempo “Fabio, se fue, dejando sus huellas como periodista y como ser humano muy difícil de olvidar, ya sea por el contacto directo con nosotros los colegas, sus entrevistados y amigos, o a través de los receptores de los diferentes medios de comunicación para los que laboraba”.
En la actualidad, su hijo Fabio Poveda Ruiz, se encuentra al frente del programa radial “Deporte Espectacular” y lo mantiene “al aire” con éxito y muchos aciertos, como lo hacía en vida su querido padre Poveda Márquez “Siempre me acuerdo de mi papá; todos los días de mi existencia, pienso en él. Es como si él, desde el cielo me orientara y me guiara. Voy a cumplir casi 25 años de estar representándolo en su programa radial “Deporte Espectacular”, afirma su hijo Poveda Ruiz.
Discussion about this post