El LeadNoticias.com
Los efectos del conflicto armado en el país han sido tan intensos que casi uno de cada cinco colombianos ha resultado afectado por la guerra. Por eso, el 9 de abril de cada año se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas y también se conmmemora el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitan.
El 9 de abril de cada año, de acuerdo con el artículo 142 de la Ley 1448 se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, fecha en la que se realizan, por parte del Estado, actos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a 9.113.500 colombianos. Esto equivale al 18 % de la población de más de 48 millones.
Si bien es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, el Gobierno nacional ha fortalecido la institucionalidad en todo el territorio nacional con el fin de que puedan acceder al goce efectivo de sus derechos. De esta manera, hoy se cuenta con 195 Puntos Atención y 34 Centros Regionales en todo el país que orientan y atienden a las víctimas.
Este 9 de abril también marca el aniversario del magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, busca reconocer el sufrimiento y lucha de las víctimas y conmemorar, por parte del Estado y las organizaciones de la sociedad civil, los hechos que han afectado a más de 9 millones de habitantes. Este 2023 se preparan más de 20 actividades en todo el territorio nacional, que se extenderán desde este domingo 9 hasta el sábado 15 de abril.
El 9 de abril de 1948 aún está presente en el corazón de los colombianos. Esta fecha en la que apagaron la vida de Jorge Eliécer Gaitán, conocido también como el caudillo colombiano, marcó un antes y un después en la historia política y de violencia en el país.
En conmemoración al “Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas”, el personal del Comando Aéreo de Combate No. 4, llevó a cabo un acto conmemorativo en las instalaciones de la Unidad, con el fin de exaltar esta fecha, en la cual se puso en marcha la reparación de las víctimas del conflicto y la restitución de las tierras usurpadas por grupos armados ilegales.
Durante el evento se realizó una ofrenda floral en la cual el Comandante de la Unidad en su intervención expresó la gratitud por el compromiso con el país, reconociendo el proceso de superación, fortaleza y resiliencia de las víctimas que han vivido el flagelo de la guerra.
Igualmente, fue izado a media hasta el pabellón Nacional durante la entonación del Himno Nacional finalizando con una eucaristía como homenaje a las víctimas del conflicto armado.
Su Fuerza Aérea Colombiana continuará cumpliendo la misión de manera muy profesional para contribuir connla paz y así mismo seguirá realizando este tipo de actividades para exaltar la memoria de todos aquellas víctimas, mostrando el respeto ante el dolor y recordando la historia de las personas que han tenido que vivir la violencia en el país.
El 9 de abril de cada año, de acuerdo con el artículo 142 de la Ley 1448 se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, fecha en la que se realizan, por parte del Estado, actos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a 9.113.500 colombianos. Esto equivale al 18 % de la población de más de 48 millones.
Si bien es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, el Gobierno nacional ha fortalecido la institucionalidad en todo el territorio nacional con el fin de que puedan acceder al goce efectivo de sus derechos. De esta manera, hoy se cuenta con 195 Puntos Atención y 34 Centros Regionales en todo el país que orientan y atienden a las víctimas.
Discussion about this post