El LeadNoticias.com
Por: José Gabriel, Filósofo Universidad del Atlántico
Ciénaga, abril 20, 21 y 22 de 2023, en el marco del Mes del Idioma, que coincide con la muerte física de Gabriel García Márquez «un inmortal de las letras»
Hace 40 años en Sincelejo el escritor Javier Moscarella le comunicó al poeta Jaime Arturo Martínez la idea de organizar un encuentro de escritores del Caribe colombiano en Ciénaga, Magdalena, el primero de los cuales se realizó el año siguiente en enero de 1984 en vísperas de las fiestas del Caimán.
Nunca se han podido regularizar por falta de apoyo financiero pero con este se llega ya al número 20 con puro corazón.
Los primeros se realizaron bajo la égida de la Casa de la cultura que dirigía Guillermo Henríquez y el resto gracias al liderazgo y el empuje del narrador Clinton Ramírez.
Y qué bien que se haya podido llegar el número 20 y que siga siendo Ciénaga su escenario natural, por donde corrió la niñez de Álvaro Cepeda Samudio, su “hijo dilecto” que dedicó a su madre espirituosa el tema central de su novela La casa grande que tanto influyó en la literatura moderna colombiana, especialmente en García Márquez, nacido solo a unas leguas de aquí.
He participado en varios de estos encuentros. Por ellos conocí, además de sus fundadores, al inmortal Rafael Caneva, padre de Iván, mi compañero de docencia de la Universidad del Atlántico, y al amigo Alfredo Correa de Andréis ese buque grande repleto de bondad.
Y comencé a compartir con la gente del grupo literario de El Túnel de Montería, con mis amigos de Cartagena, y de Valledupar que se extiende hasta la Guajira, es decir, aparentemente el todo el ser caribeño de escritores integrado por sus partes. Y digo aparentemente, porque me faltaba todavía un montón de escritores por conocer y disfrutar en este, que será mi re-encuentro con ustedes.
Porque esa cofradía “es una verdadera feria del libro, las ideas y la amistad. En este evento se dan cita importantes escritores de la región para leer poemas, ensayos, cuentos, fragmentos de novelas y lanzar sus libros.
Sale uno de allí contagiado de alegría de una Ciudad que «respira literatura”, tal y como lo ha dicho el novelista atlanticense Ramón Molinares Sarmiento. Pero también de otros escritores no tan importantes, que son los que se inician, agrego yo, los más importantes para esta llama cordial que se enciende con las letras para que nunca se extinga.
Por ello hablando con el maestro Clinton, es de suma importancia que estos encuentros se regularicen buscando la manera de estabilizarlos con el apoyo de las universidades públicas y privadas, las Secretarías de Cultura y Educación de los ocho departamentos y las Casas de la Cultura de los distintos municipios del Caribe colombiano, amén de Fecode, Aspu y otros sindicatos, e incluso empresas democráticas, para superar las contingencias de no poder ‘re-unirnos’, sino cuándo se pueda, como lo demuestra el hecho de que en vez de tener hoy 40 encuentros solo arribemos a la mitad.
Son estos espacios de la inteligencia, de convivencia y de la palabra, donde puede generarse esa Paz que anhela Colombia, empezando por nuestra Región. Y, estoy seguro, que todos nosotros estamos dispuestos a contribuir a ello.
Hagámosle también esta propuesta al Estado y se verá que cada vez habrá más escritores, poetas y cantores y menos enemigos de la vida.
Y debe continuar Ciénaga como Ciudad anfitriona, la ciudad de la cumbia, de las fiestas del saurio sagrado, de las bananeras, de Guillermo Buitrago, de Antonio María Peñaloza y de todos nosotros, porque definitivamente como dice el poeta Jairo Arturo Martínez es y seguirá siendo capital del reino de Macondo.
Barranquilla 20 de abril 2023
Discussion about this post