Por Camilo Castro Stand
Comunicador Social- Periodista
El Folclorista Adalberto Acosta Melo, se paseó y bailo por los cuatro puntos cardinales de nuestro país. Este personaje represento a Ciénaga la costa, Colombia y en países como Venezuela, Panamá, República Dominicana, Francia, España, Grecia y otros países europeos., presentándose con diferentes grupos folclóricos del Magdalena y la costa caribe.
“Mi vida siempre ha estado ligado al baile, la Danza y la cultura de mi pueblo, porque mi familia, lleva el folclor y la música en sus venas. Por muchos años, Orlando y German, mis hermanos, hemos representado a Ciénaga, la región y Colombia ante el mundo”, y “Con la creación del Grupo Folclórico de Ciénaga, se dio inicio a la rescate. difusión y proyección de la danza y el folclor del Municipio de Ciénaga, ante el país. Indico el maestro Adalberto Acosta Melo, en entrevista realizada en el año de 1996.
Este folclorista, durante más de 40 años, se dedicó a rescatar, enaltecer y proyectar la tradición folclórica y cultural de nuestra región a través de la danza folclórica. Adalberto Acosta, vivió un pasado glorioso, pero sus últimos de vida, fueron tristes y dolorosos.
El maestro Acosta Melo, nació el 8 de enero de 1933 en el legendario barrio Paris de Ciénaga, Magdalena. Para Hablar del folclor colombiano, es necesario detenernos en las páginas gloriosas del maestro Adalberto Acosta. Fue un autodidacta de tiempo completo de la música, el baile y danza contemporánea. Ha sido considerado como uno de los máximos exponentes del folclor y la danza en la costa norte colombiana y por mucho tiempo se convirtió en nuestro embajador cultural ante el mundo.
Su vida en la danza contemporánea, la inicio a los 21 años de edad, fundando, dirigiendo y bailando con el Grupo Folclórico de Ciénaga. Su trabajo como bailarín y coreógrafo, siempre estuvo encaminado a fortalecer el principio folclórico tradicional y sus orígenes. Más tarde, se vinculó como Director del ballet Vallenato del Cesar y posteriormente a Ferrocarriles del Magdalena, el Sena, Casa de la Cultura de Santa Marta, J. Glotman S.A,, Terminal Marítimo de Santa marta, Bienestar Familiar y el Grupo de Danzas del Magdalena DUM, entre otros, con los cuales, se hizo merecedor de muchos triunfos en Colombia y en el exterior.
“Ante las circunstancia que vivíamos y ante las pocas oportunidades de trabajo, de estudios y la situación económica de mi familia en los años 50, opte dedicarme al arte de la danza y el baile popular de Ciénaga el departamento y la costa”. “Con mi poca experiencia a los 21 años de edad, se me ocurrió, fundar al Grupo Folclórico de Ciénaga, conformado con los jóvenes de Ciénaga de la época, conformado por cienagueros amantes de la danza y la música autóctona de muestro pueblo” enfatizó, Adalberto Acosta Melo al momento de realizar este trabajo periodístico.
Adalberto Acosta Melo, fundo en 1954 el Grupo Folclórico de Ciénaga, el cual, conto con integrantes de tres generaciones diferentes a lo largo de su existencia y cuyo trabajo coreográfico, fue reconocido a nivel regional y nacional. El Grupo Folclórico de Ciénaga y su director y fundador Adalberto Acosta Melo, obtuvo entre otros, los siguientes premios:
• Primer puesto en el concurso de Cumbia de las fiestas del Mar de 1959 y 1961.
• Primer puesto del concurso nacional del Café en la VII feria de Manizales en 1960.
• Primer puesto en el Festival Folclórico de Ibagué en 1982,1989, 1990
• Gran premio Timón de Oro en la Flota Mercante Gran Colombiana de Ibagué 1960
• Primer puesto con la Danza del Caimán en el Carnaval de Barranquilla 1962.
• Fuera de concurso en el Festival de la Leyenda del Caimán de Ciénaga en 1988.
En el año de 1968, fue llamado por la casa de la Cultura de Valledupar para organizar y dirigir al Grupo de Danzas “Ballet Vallenato”. El maestro Adalberto Acosta, al frente de este Grupo de Danzas obtuvo el Primer puesto suramericano del Folclor en el Concurso de Danzas en Santo Domingo, República Dominicana en el año 1970 y el primer puesto Regional Folclórico de Polímeros Colombianos, realizado en Santa Marta 1971. Siga leyendo esta cronica.

Discussion about this post