En sus 93 años es un sobreviviente de la sentencia de muerte por parte del Jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar. 36 años después de su atentado en Budapest
Por Camilo Castro Stand
Comunicador Social – Periodista
Especialista en Gestión Educativa
Castrostand3@gmail.com
Presentación
Abogado de profesión, Concejal de Bogotá, Juez de la Republica, Senador, Ministro de Justicia, Diplomático y Embajador de Colombia en Checoslovaquia, Suiza y Hungría. Defensor de los Derechos Humanos y reconocido por su lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Candidato a la Presidencia de la Republica.
El 13 de agosto de 1930, nació en el Municipio de Ciénaga uno de los hombres más destacado e importante del país: Enrique Parejo González. Este hijo ilustre de Ciénaga, Magdalena, ocupó importantes cargos de la vida nacional e internacional.
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia con especialización en Derecho Penal, realizada en Roma. Laboró durante una década en el SENA. Así mismo, se desempeñó como catedrático en varias universidades de Colombia y el exterior. Se destacó dentro de la política nacional y los estrados judiciales de nuestro país.
Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo, primer presidente de Colombia del Frente Nacional, fue designado Secretario de la Embajada de Colombia en la Roma de La Dolce Vita. Parejo González, es considerado como un excelente jurista y un político de talla nacional.
El 30 de abril de 1984, fue asesinado el Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla a manos de sicarios del narcotráfico al servicio de Pablo Escobar Gaviria por la campaña impulsada y desarrollada en contra de los carteles del narcotráfico de Cali y Medellín.
Unos días después el Presidente de la Republica Belisario Betancur, designo al Jurista cienaguero, Enrique Parejo González como nuevo Ministro de Justicia, cargo que desempeñó hasta el año 1986. Es importante resaltar que Parejo González, fue embajador de Colombia en Checoslovaquia, Suiza y Hungría.
En su juventud, el ex ministro de justicia, Parejo González, participó de los grandes debates en los temas candentes de la vida nacional al mismo tiempo, militaba en el partido liberal con su pensamiento renovador en contra de la corrupción y el narcotráfico.
Posteriormente, se vincula a los cuadros principales del movimiento el Nuevo Liberalismo al lado del caudillo Luis Carlos Galán Sarmiento quien fue asesinado el 18 de agosto de 1989 por sicarios al mando del narcotráfico y por orden del cartel de Medellín.
Vida Familiar y estudios de Enrique Parejo Gonzalez en Ciénaga

Sus padres, fueron Andrés Parejo Pabón y Ana María Gonzalez Arias, quienes le ofrecieron una buena educación y formación hasta terminar su bachillerato. Tuvo cinco hermanos y él era el ultimo y el único que vive.
Sus estudios en la primaria, las realizó en la Escuela Segunda Urbana de Varones de Cienaga en donde disfrutó de una infancia plena de felicidad con su familia y sus amigos, En esa época, vivía intesamente el mar y las actividades del futbol en medio de la lluvia.
En 1949, recibió el titulo de bachiller académico en la primera promoción del Instituto Nacional San Juan del Córdoba “INSACOR” de Ciénaga. En esa oportunidad se ganó una beca por obtener las más altas calificaciones entre los alumnos de bachillerato de los cinco colegios que había en el Magdalena Grande.
La beca que le ortorgó la Asamblea del departamento del Magdalena por haber obtenido las mas altas calificaciones entre los alumnos de los colegios: Liceo Celedón de Santa Marta; Loperena de Valledupar; el Nacional de El Banco, Almirante Padilla de Riohacha y el Instituto Nacional San Juan del Cordoba de Cienaga.
“Con esa beca viaje a Bogotá, en enero de 1950. Mensualmente me giraban a Bogotá para mis gastos de hospedaje y alimentación (…). La beca consistía en un giro de 55 pesos mientras cursaba mis estudios de derecho en la universidad Nacional”, expresó Parejo.
La familia por parte de padre y madre, eran muy unida y todos siempre estuvieron en la disposición de impulsarlo hacia un mejor futuro en la capital del país en donde inicio sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia.
Del matrimonio de sus padres Andrés Parejo Pabón y Ana María Gonzalez Arias, nacieron cinco (5) hermanos la mayor se llamaba Elvira, el segundo Julio, el tercero Carlos, el cuarto Oswaldo y el quinto y último Enrique Parejo Gonzalez, el único que aún vive.
“En la Vida Enrique Parejo Gonzalez, existieron dos personas que lo marcaron en la juventud. Ellas fueron, Josefa María Duran Arias conocida familiarmente como “Pepa” y Rosario Elena Duran Arias, llamada cariñosamente como “Chayo”, quienes lo cuidaron en su infancia, desde que murieron sus padres”, indica con nostalgia, su prima hermana, Ana Felicia Avendaño Gonzalez.
Parejo Gonzalez, siempre estuvo ligado a su familia, en especial a Pepa y Chayo, a quienes siempre cuidó y ayudó en medio de vida profesional y publica y cada vez que tenía la oportunidad, llegaba a su tierra natal y las visitaba en la residencia familiar, ubicada en la carrera 7 entre calle 7 y 8 del barrio Kennedy en Ciénaga, Magdalena.
El ex Embajador y Ex Ministro de Justicia, Enrique Parejo González, contrajo matrimonio con la cienaguera Josefina Gallardo Serna de cuya unión nacieron, Carlos Enrique y Karen Josefina en los años 1957 y 1965, respectivamente.
Su hijo Carlos Enrique en 1981, recibió el título de abogado en la Universidad Santo Thomas de Bogotá. Posteriormente, realizo una especialización en Derecho Constitucional.
En cuanto a su hija Karen Josefina Parejo Gallardo, se graduó en medicina general en la Universidad del rosario de la capital del país y luego se especializo en Neurología con énfasis en medicina del sueño.
Sus padres, fueron Andrés Parejo Pabón y Ana María Gonzalez Arias, quienes le ofrecieron una buena educación y formación hasta terminar su bachillerato. Se graduó como mejor bachiller del Instituto Nacional San Juan del Córdoba “INSACOR” de Ciénaga y luego se traslada a la capital del país.
La familia por parte de padre y madre eran muy unida y todos siempre estuvieron en la disposición de impulsarlo hacia un mejor futuro, en Bogotá, inicio sus estudios de derecho en la Universidad Nacional de Colombia.
Sus Inicios en la Política Nacional

Siendo litigante Parejo González, abrió una oficina de abogados en la fría Bogotá y paralelamente, se integró a la Unión Liberal Popular que para esa época, era un movimiento fuerte dentro de las bases populares del partido liberal.
El inmolado Luis Carlos Galán Sarmiento, al fundar el movimiento político el Nuevo Liberalismo en 1979 con el apoyo ideológico de Rodrigo Lara Bonilla, el país entendió nacía una esperanza y una alternativa para el pueblo ante las diferencias ideológicas con el directorio nacional del partido liberal.
Tiempo después, más exactamente en 1980, Enrique Parejo González, llega al Nuevo Liberalismo para fortalecer la ideología y las estrategias a desarrollar en el país en contra de la corrupción y el narcotráfico que imperaba en todo el país, especialmente por los Hermanos Rodríguez Orejuela y Pablo Escobar Gaviria, jefes de los carteles de Medellín y Cali.
En 1982 el líder del Nuevo Liberalismo y candidato a la presidencia de la republica Luis Carlos Galán Sarmiento, fue derrotado por candidato del partido conservador, Belisario Betancur Cuarta, perdiendo la hegemonía y el poder político que tenía el partido liberal en todo el país.
La Educación la Salud y la Seguridad se ha deteriorada en todo el País.
Frente a la política ejercida por el presidente Gobierno Gaviia Trujillo, Parejo indica que “en ese gobierno se dió una deformación de la política porque Gaviria, era una persona identificada con el ideario Galanista; pero Gaviria nunca fue Galanista, él siempre fue un oficialista de tiempo completo y se dedicó a proyectar una política clientelista como su partido liberal.”
“En los últimos gobiernos, se han generado un retroceso en materia de calidad en la educación y la salud en toda la geografía del país por la ausencia de verdaderas políticas públicas que fortalezcan estos dos puntales del desarrollo del país. Lo mismo sucede en materia de vivienda y seguridad social”, enfatiza Parejo en sus declaraciones.
Han convertido a Colombia en una nación insegura en donde la corrupción crea nidos en las instituciones del estado y en los entes territoriales del país. Los recursos los malversan y sustraídos por funcionarios inescrupulosos y la inversión social y de infraestructura casi no se ve en las ciudades y los pueblos de una nación que se despedaza, sin dolientes. Y ni hablar de la delincuencia y el narcotráfico”, enfatiza.
Juez de la Republica, Concejal y Senador

En la década del 80, Parejo González, se desempeñó como Juez de la Republica en el municipio de Fundación, Magdalena, desarrollando con lujo de detalles sus funciones en este importante cargo. Posteriormente, se hizo elegir como concejal de la ciudad de Bogotá y en 1982, fue elegido como senador de la Republica por el Nuevo Liberalismo de Galán.
A su llegada al movimiento político del Nuevo Liberalismo, Parejo González, encontró apoyo incondicional de Luis Carlos Galán Sarmiento y Rodrigo Lara Bonilla, quienes crearon un frente común en contra de la corrupción y el Narcotráfico en manos de los carteles de Cali y Medellín.
Ministro de Justicia
El 30 de abril de 1984, fue asesinado el Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla a manos de sicarios del narcotráfico al servicio de Pablo Escobar Gaviria por la campaña impulsada y desarrollada en contra de los carteles del narcotráfico de Cali y Medellín.
Unos días después el Presidente de la Republica Belisario Betancur con el visto bueno de Luis Carlos Galán, designó al Jurista cienaguero, Enrique Parejo González como nuevo Ministro de Justicia, cargo que desempeñó hasta el año 1986.
Como ministro de justicia, asumió una férrea lucha contra de la corrupción el narcotráfico como también activó, el mecanismo de la extradición de los colombianos a los Estados Unidos con el propósito de enfrentar a las bandas criminales del narcotráfico en Colombia.
El Holocausto del Palacio de Justicia por el M 19
Durante su permanencia como ministro de justicia del gobierno del presidente Belisario Betancur, le correspondió atender uno de los episodios más oscuros y violento de la historia de Colombia como fue la toma al Palacio de Justicia por parte del Movimiento Subversivo M 19 en 1885..
Durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985, se produjo en Bogotá, la toma al palacio de justicia por parte de los miembros del movimiento subversivos del M 19, hecho que puso en jaque al gobierno nacional del presidente Belisario Betancur y al ministro de Justicia Enrique Parejo González.
El presidente de la república, Belisario Betancur Cuarta en medio de la toma del Palacio de Justicia, convocó a consejo de ministros para estudiar y analizar la toma guerrillera en donde se encontraban las autoridades de las altas cortes del país y tomar las mejores decisiones y salir airoso de este holocausto del Palacio de Justicia.
“Yo he lamentado que a los ministros no se nos informó de manera completa, no teníamos la información disponible que nos permitiera tener alguna participación de lo que estaba pasando dentro del Palacio de Justicia. Esa ha sido mi constante manifestación. Posiblemente el presidente tampoco”, declaró ante la Fiscalía, Parejo González.
En ese consejo de ministro, el presidente Belisario Betancur y el ministro de justicia, Enrique Parejo González, estaban de acuerdo en dialogar con los integrantes del M 19 y el gobierno nacional con el propósito de evitar una tragedia, como a la postre sucedió.
La toma del Palacio de Justicia con funcionarios, magistrados de la Corte suprema de Justicia y del Consejo de Estado, visitantes y abogados litigantes por parte del grupo subversivo del M 19, se convirtió en un holocausto, porque mientras el consejo de ministro había decidido dialogar, la fuerza pública, decidió hacer una retoma sangrienta sin importarle la suerte de las personas que se encontraban dentro del Palacio de Justicia.
“Cuando llegó Delgado Mallarino yo me exalté porque me pareció que eso de tomarse el cuarto piso, era una especie de desacato. Yo utilicé esa expresión porque solicité que se parara el operativo por el peligro que esa operación presentaba sobre la vida de los rehenes que estaban en el cuarto piso del palacio de Justicia”, “No tenían competencia para suspender una medida tomada por el Consejo de Seguridad, integrado por varios ministros, el director de la Policía y el director del DAS”, dijo en su declaración.
La única voz que se escuchaba era la del ministro de justicia, Parejo González, quien le solicitaba al presidente Belisario Betancur y a sus homólogos que le permitieran comunicarse con su paisano cienaguero, Andrés Almarales uno de los jefes del M 19, a quien conocía “porque habían ido juntos a la misma escuela primaria y al mismo colegio de bachillerato en Ciénaga, Magdalena”.
“Los ministros aceptaron, no se sometió a votación ni nada, pero hubo consenso en que convenía que se buscara un contacto. El mismo presidente se mostró partidario de que yo hablara con Almarales”, expreso Parejo a la Fiscalía General de la Nación.
Mientras Enrique Parejo, intentaba que lo autorizaran para tratar de hablar con Andrés Almarales con el fin de convencerlos para que se entregaran a las autoridades y a la vez ofrecerle un juicio justo, pero la fuerza pública, había decidido por una retoma sangrienta, acabando con la vida de más cien personas entre funcionarios y magistrado de las altas cortes del país y visitantes del palacio.
Parejo intentó establecer un contacto con su paisano cienaguero Andrés Almarales, uno de los jefes del comando guerrillero, para intentar disuadirlo y garantizarles un juicio justo, pero los militares estaban en lo suyo y no aceptaron esa posibilidad del dialogo y optaron por la fuerza y las armas.
“Eran esos baños con revestidos metálicos que estaban perforados con balas de misiles y sangre por todas partes. Hasta huellas de los heridos que dejaron al caer. Esa fue una masacre. No permitieron que saliera con vida ni un guerrillero (…) Yo sé cómo murió Almarales: estaba sentado sobre una taza de baño, desde el orinal daba las órdenes. Lo encontraron con un tiro en la sien y otro en el pecho. Él se suicidó”, relató.
“O la Fuerza Pública, lo vio ahí y como tenían jurada una venganza con la guerrilla por lo que le habían hecho con el robo de las armas del Cantón Norte, tenían una rabia tremenda, incompatible con una sana administración de justicia. Aquí la rabia se vio como arma para disparar contra los guerrilleros”.
“La única voz discordante y firme, fue la del Ministro de Justicia Enrique Parejo Gonzáles, quien captó la tremenda dimensión de la tragedia y siempre llamó al diálogo y al alto al fuego al interior del gobierno, escribió Rafael Barrios Mendivil.
Los generales del ejército nacional, habían tomado la decisión que “si el presidente Belisario Betancur, negociaba con el movimiento subversivo del M 19, ellos lo derrocarían del poder”. En conclusión, durante la toma del Palacio de Justicia, “el gobierno nacional, estuvo secuestrado por la fuerza pública”.
Atentado a Enrique Parejo González en Budapest, Hungría.

“‘Al Ministro de Justicia A ese lo vamos a matar; a donde quiera que vaya, le mandaremos a un sicario para que lo mate’”, ante esta amenaza del jefe del Cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria al Ministro de Justicia Enrique Parejo González, acepto la Embajada de Colombia en Budapest, Hungría y nunca pensó que hasta allá, llegarían a atentar contra él.
Después de terminar su periodo como ministro de justicia en Colombia, Enrique Parejo González, fue designado como Embajador en Hungría en donde fue víctima de un de un atentado por parte de un sicario contratado por el Cartel de Medellín al mando de Pablo Escobar Gaviria.
“Yo acepté el cargo de ministro de Justicia a sabiendas de que correría peligro mi vida y la de mis familiares también, pero yo nunca flaquee, nunca me vieron a mi arrodillándome a nadie”, expreso a los periodistas de los Informantes de Caracol.
En la mañana de aquel 13 de enero de 1987, el Embajador Enrique Parejo González, salió de su residencia, situada en el sector Rozsadomb del Distrito 2 de Budapest, la capital de Hungría para cumplir con sus funciones diplomáticas, cuando de repente un sicario vestido con un pesado gabán y un pasamontañas, le propinó varios impactos en su humanidad.
“El primer disparo, me tumbó en la nieve y se alojó en la glándula parótida, el cual me fracturó el maxilar en el lado izquierdo de mi rostro” enfatiza Enrique Parejo González. Seguidamente, recibió del sicario otros impactos de pistola en la nuca, las vértebras cervicales, sus manos y el antebrazo derecho.
Ante este hecho criminal, Parejo González, fue auxiliado por su hija Karen y un camión militar con un equipo de enfermeros, lo rescataron y lo subieron en el planchón del vehículo y llevado al hospital Koltoi Anna de Budapest. Los galenos de este centro hospitalario, lo ingresaron al quirófano en donde le extrajeron las balas de su cuerpo y le reconstruyeron su rostro y asi pudo sobrevivir a este atentado criminal.
Mientras tanto en Colombia, la noticia produjo un revuelo por la magnitud del poder y alcances que tenía el Cartel de Medellín en ese momento. El Presidente Virgilio Barco, se pronunció en contra del atentado y la sociedad Colombiana estaba consternada por todo lo que estaba pasando en el país.
El atentado a Enrique Parejo González fue planeado y dirigido por Pablo Escobar Gaviria, jefe del Cartel de Medellín por la posición radial y recia que ejerció el diplomático en contra de la corrupción y el narcotráfico que había permeado a todas las instancias de las autoridades de Colombia.
Luego de la recuperación el diplomático Parejo González, regreso al país en donde le hicieron un reconocimiento y considerado como un héroe nacional por su valerosa posición en contra del flagelo del narcotráfico. Ya estando en Colombia, se convirtió en el crítico del gobierno de Cesar Gaviria por su política de sometimiento a la justicia que llevo a la cárcel a Pablo Escobar y luego se fugó, burlándose de la Justicia colombiana.
Candidato a la Presidencia de Colombia

A sus 64 años de edad, más exactamente en el año de 1994, Parejo González, decide ser candidato a la Presidencia de la Republica de Colombia por su propio partido político denominado Alternativa Democrática Nacional, siendo derrotado por la maquinaria y la burocracia de Ernesto Samper Pizano. En 2006, fue nuevamente candidato a la Presidencia de la Republica por su movimiento Reconstrucción Democrática pero sucumbió ante el triunfo y la reelección de Álvaro Uribe Vélez.
La Tragedia del Palacio de Justicia y Radiografía de un Prevaricato
El diplomático y ex ministro Enrique Parejo González, publico varia obras entre las que podemos destacar “La tragedia del Palacio de Justicia”: Cúmulos de Errores y Abusos, publicada por la editorial Oveja Negra en 2010 en donde narra el episodio que vivió en el holocausto del Palacio de Justicia siendo Ministro de Justicia en el gobierno de Belisario Betancur Cuarta (1982-1986).
La obra que tuvo mucho renombre en la clase política del país y la sociedad colombiana fue la “Radiografía de un Prevaricato”: La farsa del Juicio a Samper, publicado en 1999 en la cual, Parejo González, hace un verdadero y acucioso estudio sobre el “Proceso 8.000” y el fallo de la Comisión de Acusación del Congreso de la Republica a través del cual, absolvieron al Presidente de la República, Ernesto Samper Pizano.
A sus 92 años de edad Enrique Parejo González y luego de servirle al país y haber vivido y experimentado las experiencias más enriquecedoras en su vida como Abogado, Concejal de Bogotá, Juez de la Republica, Senador, Ministro, Diplomático y Embajador de Colombia, también le toco vivir situaciones muy difícil en la vida nacional por asumir una posición valerosa frente a los derechos humanos, la corrupción y el narcotráfico.
Colombia y el mundo conoció el carácter, la firmeza y la convicción de Enrique Parejo González frente al accionar de los carteles del narcotráfico y la corrupción en todo el país y que hizo metástasis en todas las esferas de la sociedad y el aparato judicial y las fuerzas publica de Colombia.
A su edad y retirado de la política y la vida pública del país, Parejo González, continua viviendo en la capital del país, vive compartiendo con su esposa Josefina Gallardo y sus hijos Carlos Enrique y Karen y sus nietos. Recientemente estuvo visitando a su ciudad natal: Ciénaga, disfrutando con su familia. Estuvo en el restaurante de Antonio Miranda Gallardo, ubicado en las playas de esta ciudad.
En esa oportunidad, Parejo manifestó que está terminando una obra que compila su posición y su real visión sobre la situación social y la crisis moral y ética en las altas esferas de las autoridades judiciales, la fuerza pública y entidades del estado en las últimas décadas en Colombia.
La muerte del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, el asesinato de Guillermo Cano Isaza, el holocausto del Palacio de Justicia, la corrupción, los carteles del narcotráfico, la crisis moral del estado y su atentado no lo dejan vivir en paz.
Atentado al ex ministro Parejo: Declarado de lesa humanidad
La Dirección de Fiscalía Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, tomo la decisión en un fallo trascendental para el país y para Enrique Parejo González en «Reconocer que se encuentran reunidos los elementos esenciales para considerar que la conducta penal de tentativa de homicidio que se ejecutó en contra de la humanidad del doctor Enrique Parejo González tiene la categoría de crimen de lesa humanidad”
Esta decisión tomada por la Dirección de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, significa que este hecho no prescribe y la Fiscalía podrá continuar con las investigaciones como también la muerte de Rodrigo Lara Bonilla y Luis Carlos Galán.
El Palacio de Justicia de Ciénaga fue gestión de Parejo Gonzalez
En su estadía como Ministro de justicia, Enrique Parejo Gonzalez, gestionó y contribuyó en la consecución de la partida presupuestal a nivel nacional para que se hiciera una realidad la construcción del Palacio de justicia del Municipio de Ciénaga, el cual, mediante Ley 1235 del 23 de Julio de 2008 y como homenaje perenne a su memoria, se acogió el nombre de José Vicente Gual Acosta, como nombre para el este importante inmueble, quien con sacrificio y denuedo, imparcialidad, responsabilidad, rectitud e irrestricto amor por su egregio el oficio, entregó treinta y cuatro años de su vida al noble ejercicio de dispensar justicia.
Anécdota Familiar

Su prima hermana, Ana Felicia Avendaño Gonzalez, relata que “un día antes de recibir Enrique Parejo Gonzalez, el título de Bachiller, se dirigió a un amigo para que le prestara una chaqueta para asistir a la ceremonia y al momento de entregársela, le dijo ¿Cuándo será que tú vas a comprar una como ésta? por lo fina que era, él en un gesto de firmeza, le devolvió la chaqueta y se marchó”.
“Al día siguiente en la ceremonia de grado, mientras todos estaban con sus vestidos enteros, él se presentó con el uniforme de gala, el que utilizaba para ir a misa los domingos y así recibió su título de bachiller, ese día, las directivas del San Juan del Córdoba, lo distinguió como el mejor bachiller de esa promoción”, relata Ana Felicia Avendaño Gonzalez.
Reconocimiento de la entrega del Caimán de Oro a Parejo
En 1999, el gobierno de Serrano Rebollo, exaltó su importancia, su compromiso con el país y por su estatura moral ante la corrupción y el narcotráfico con la entrega de la Estatuilla “Caimán de Oro” como hijo ilustre del municipio de Ciénaga. El país entero le reconoce a Enrique Parejo como una reserva moral de la nación, por eso le entregamos la Estatuilla Caimán de Oro en 1999”, afirmo José Rafael Serrano, desafortunadamente para esa fecha no pudo venir pero se lo hicimos llegar.
“Les expreso mi agradecimiento por la deferencia que se ha tenido para , al otorgarme la referida Mención de Honor, agradecimiento que quiero hacer extensivo los demás funcionarios de la administración municipal y a todos aquellas personas que de alguna manera, participaron en el escogimiento de mi nombre. (…). Le ruego aceptar mis excusas y presentarlas en mi nombre a toda la ciudadanía cienaguera” escribió en aquella oportunidad, Enrique Parejo Gonzalez.
Para cerrar esta primera parte de la crónica sobre Enrique Parejo Gonzalez deseo dejarle el concepto del escritor y periodista, Héctor Peña Díaz, el cual señala que “Enrique Parejo es un colombiano atípico, un hombre de principios sin mayor ambición de poder, honesto y sencillo, alguien que jamás tuvo una indelicadeza, que jamás pisó una cárcel (…) Nunca una ofensa personal contra nadie a pesar de la pugnacidad de los enemigos que enfrentaba. En un país de trúhanes y malhechores donde a menudo solemos exclamar con impaciencia: todo está perdido (…).
“La vida de este costeño excepcional nos demuestra que aun en las épocas más oscuras de la historia colombiana hay seres que trascienden las contingencias de su tiempo para volverse un ejemplo verdadero de honestidad y ética. Parejo es una reserva moral, un orgullo desconocido para ese país emergente que debemos dejar atrás con toda su estridencia de armas y borrachera de odio”.
Feliz Cumpleaños Enrique¨Parejo Gonzalez.
Por Camilo Castro Stand
Comunicador Social – Periodista
Especialista en Gestión Educativa
Discussion about this post