El LeadNoticias.com
A lo largo de la historia el transporte de pasajeros y carga entre los distintos centros urbanos del país se realizaba de manera mayoritaria a través de tren. A pesar de que este medio fue crucial para el desarrollo económico de la Nación, a comienzos del actual milenio se le dio la espalda y se dio prioridad a otros modos como el carretero y el portuario.
El Gobierno de Gustavo Petro se ha fijado el objetivo de reactivar el transporte férreo en el país para así impulsar el multimodalismo, reducir los costos y los impactos ambientales. Este plan viene siendo estructurado a detalle por Constanza García, viceministra de Infraestructura,
En la actualidad se está estructurando el proyecto del Tren del Caribe, que permita que el transporte férreo, contribuya al desarrollo del cribe colombiano como en el otrora y reactivarlo es una propuesta del gobierno Gustavo Petro.
La Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Constanza García, explica al país que el l objetivo es reactivar la red férrea y que el país tiene un activo de 3.533 kilómetros de una red que operó. Se vienen dando señales de querer promoverla y tenemos un plan maestro ferroviario de 2020, una ley férrea de 1920 y una operación férrea entre Chiriguaná y Santa Marta con la concesión de Fenoco, que moviliza cerca de 35 millones de toneladas de carbón al año.
“Desde el plan de gobierno del presidente Petro, que se ve reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo, uno de los propósitos de nuestro sector tiene que ver con la reactivación de la red férrea, obviamente eso requiere esfuerzos y recursos”, aseguró Constanza García.
Asi mismo, aseguro que “Con proyectos como La Dorada–Chiriguana, un corredor de 523 kilómetros que va a permitir conectar hacia los puertos del Caribe que hoy en día está operando y está moviéndose unos trenes y tienen un potencial de llegar a 5 millones de toneladas en unos años”.
Una visión a 2050 nos permitiría ser más eficientes en la movilización de la carga. Hoy nuestro país moviliza un poco más de 300 millones de toneladas con un potencial de llegar en el 2050 a 700 millones de toneladas y lo que buscamos es lograr una mejor proporción de cómo se moviliza la carga bajo unas condiciones de interoperabilidad, intermodalidad y complementariedad.
La Viceministra de Infraestructura del Ministerio de Transporte, Constanza García, enfatizó que “También acompañamos la estructuración de proyectos férreos en lo urbano y lo interurbano. Proyectos como el Tren del Río, Regiotram del Norte, Tren del Valle, Tren del Caribe y Tren del Eje Cafetero que están también en Plan de Desarrollo, que fueron definidos como proyectos estratégicos para el gobierno nacional”.
“No importa quien esté administrando, no importa de quien sea el material rodante, lo importante es que pueda circular de manera abierta a lo largo de la red que se vaya habilitando. Ahora, cuando hablamos de intermodalidad es que una longitud del viaje se haga en camión y sea eficiente hacerlo. Después se le entregue la carga al modo férreo, que se encargará del viaje de larga distancia para llegar a los puertos”, concluyó Constanza García.
Fuente: El Heraldo.
Discussion about this post