ElLeadNoticias.com
En el marco del evento InnovAzul Caribe 2024, liderado por la Universidad del Magdalena estuvieron presentes en la “Mesa de Trabajo hacia la Zona Franca de InnovAzul”.
A esta actividad asistieron académicos, invitados internacionales, representantes del Gobierno Nacional y Distrital y empresarios del sector público y privado de la región.
El espacio estuvo presidido por el doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Alma Mater, quien enfatizó en la importancia de trabajar de manera articulada para generar en pro de la transformación de la ciudad más antigua de Colombia y de la región Caribe.
En su intervención, el Rector presentó los fundamentos de la propuesta de economía azul para el territorio, en el que aborda diferentes aspectos como la protección y restauración de los ecosistemas naturales, el fortalecimiento de las actividades artesanales, programas de formación para el manejo sostenible e impulsar el liderazgo de las comunidades, entre otras.
“Queremos crear una mesa de gobernanza para la economía azul, una hoja de ruta con autoridades, universidades, con apoyo del Gobierno Nacional, con empresas privadas, que coordine e implemente esa estrategia con aliados internacionales que nos ayuden a no cometer los errores, a aprender de sus experiencias y hacer proyectos conjuntos”, afirmó el Máximo Directivo de la Alma Mater.
La Universidad del Magdalena, a través de la Zona Franca de Innovación ‘Perla de América’ lidera un plan de desarrollo basado en la economía azul, que generará beneficios sociales, económicos y ambientales para la región.
“El proyecto emblemático de esa zona franca de innovación parece ambicioso, pero es una forma de concretar una visión de desarrollo que, como el mar, nos acoge a todos”, enfatizó el doctor Pablo Vera.
En representación de Gobierno Nacional asistió Iván Luna, director de Ciencia, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien destacó el liderazgo del doctor Pablo Vera al convocar este encuentro que involucra a diferentes actores.
“Estos espacios son fundamentales y felicito a la Universidad, me parece que la articulación interinstitucional con otros países y otros sectores es muy importante para poder desarrollar proyectos de esta naturaleza, pero lo más importante es que hay una hoja de ruta clara para que los proyectos sean sostenibles”, afirmó el funcionario nacional.
Por su parte, Carlos Jaramillo Ríos, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de Santa Marta, reiteró el compromiso del Distrito de trabajar en conjunto con la Alma Mater en una hoja de ruta única para promover el desarrollo del territorio.
“Hoy nos convoca la innovación, el emprendimiento, la ciencia y la tecnología en torno a un modelo de economía azul donde hemos tenido como referente a Gunter Pauli, experto internacional, quien desde hace años nos viene motivando para desarrollar este tipo de iniciativas y hoy con el liderazgo del rector Pablo Vera pensando en una hoja de ruta y a partir de ahí crear modelos de desarrollo económico sostenibles para la ciudad”, afirmó.
Discussion about this post